Skip To Main Content

Excedencia voluntaria en 2025: requisitos y claves

La excedencia voluntaria es una opción que permite al trabajador suspender temporalmente su actividad en la empresa sin perder completamente el vínculo laboral.

Tiempo de lectura 

min

Publicado el 12/05/2025 

Tomarse un respiro del trabajo sin renunciar al empleo es una opción que muchas personas desconocen. Esta posibilidad existe gracias a la excedencia voluntaria, una figura legal que permite al trabajador pausar su actividad laboral por un tiempo determinado para dedicarse a otros intereses personales.
 

A continuación, te explicamos en detalle en qué consiste, cómo solicitarla y qué aspectos debes tener en cuenta a la hora de planificar este tipo de excedencia laboral.

¿Qué es la Excedencia Voluntaria?

La excedencia voluntaria es un derecho reconocido en el artículo 46 del Estatuto de los Trabajadores, que faculta al empleado a suspender temporalmente su relación laboral sin necesidad de justificar una causa específica. Durante este período, la persona puede dedicarse a actividades como estudiar, viajar o incluso emprender un proyecto personal, sin que esto implique la pérdida definitiva de su puesto.

Duración y Condiciones

Este tipo de excedencia laboral tiene una duración mínima de cuatro meses y un máximo de cinco años. Sin embargo, para acceder a este derecho, es necesario haber trabajado en la empresa durante al menos un año. Además, entre una excedencia y otra deben transcurrir al menos cuatro años.

¿Se Mantienen los Derechos Laborales con la excedencia voluntaria?

A diferencia de con cualquier otro tipo de excedencia laboral, como la concedida por motivos familiares, la excedencia voluntaria no garantiza la reserva del puesto de trabajo. No obstante, el empleado conserva un derecho preferente de reingreso en una vacante de categoría similar o equivalente a la que ocupaba antes de su salida.

¿Cómo Solicitarla?

El procedimiento para solicitar una excedencia laboral voluntaria suele variar según las normativas internas de cada empresa, aunque, en general, se recomienda seguir estos pasos:

  1. Redactar una solicitud por escrito, indicando la fecha de inicio y la duración prevista.
  2. Entregar la solicitud con antelación, preferiblemente con un aviso mínimo de 15 a 30 días.
  3. Esperar la respuesta de la empresa, que puede aceptar o denegar la solicitud en función de la planificación de recursos humanos.

Impacto en el ámbito laboral de la excedencia voluntaria

La excedencia voluntaria es una opción que permite al trabajador suspender temporalmente su actividad en la empresa sin perder completamente el vínculo laboral. Sin embargo, esta decisión conlleva una serie de implicaciones que es importante conocer. A continuación, te explicamos los aspectos clave:

  1. Conservación de la antigüedad: aunque el tiempo que dure la excedencia laboral no se contabiliza para el cálculo de indemnizaciones u otros conceptos relacionados, la antigüedad acumulada hasta el momento de solicitarla se mantiene intacta.

  2. Cotización para el desempleo: durante el periodo de excedencia voluntaria, el trabajador no cotiza para la prestación por desempleo. Esto significa que, en caso de finalizar la relación laboral, el finiquito no se verá modificado por el tiempo de ausencia.

  3. Permanencia del vínculo laboral: a pesar de que el empleado se encuentra temporalmente inactivo, la relación con la empresa no se extingue. Esto permite al trabajador solicitar el reingreso al finalizar la excedencia, aunque la reincorporación estará sujeta a la existencia de vacantes en el momento de la solicitud.

  4. Limitaciones éticas y legales: iniciar una actividad en una empresa competidora durante el periodo de excedencia puede considerarse una práctica desleal. Esta acción podría derivar en sanciones, como la negativa al reingreso o incluso el despido disciplinario.

¿Se Puede Prorrogar?

En ciertos casos, es posible solicitar una prórroga de la excedencia, siempre que la empresa lo acepte y se respeten los plazos establecidos. Sin embargo, la normativa no obliga al empleador a conceder esta ampliación.

Diferencias con Otras Excedencias

Es importante no confundir la excedencia voluntaria con una baja médica. Mientras que la baja laboral requiere una justificación médica, la excedencia es una decisión personal que no implica motivos de salud.

Cómo solicitar una excedencia voluntaria en 2025

Pedir una excedencia voluntaria implica seguir una serie de pasos para garantizar que el proceso se lleve a cabo de manera correcta y sin inconvenientes. Aquí te explicamos cómo hacerlo:

  1. Presentación de la solicitud: es recomendable dirigirse al departamento de Recursos Humanos de la empresa y entregar una petición formal por escrito. Aunque la ley no establece un plazo específico para hacerlo, algunos Convenios Colectivos pueden fijar un tiempo de preaviso, por lo que es aconsejable verificar esta información.

  2. Contenido del documento: no existe un formato oficial para solicitar una excedencia laboral, pero la solicitud debe incluir información clave, como:

    • Datos personales del trabajador.
    • Información de la empresa empleadora.
    • Antigüedad, tipo de contrato y categoría profesional del solicitante.
    • Referencia al artículo 46 del Estatuto de los Trabajadores (por ejemplo: “Solicito la excedencia voluntaria conforme a lo establecido en el artículo 46 del Estatuto de los Trabajadores”).
    • Fecha de inicio y duración estimada del periodo de inactividad.
    • Firma del solicitante y acuse de recibo por parte de la empresa.

Recuerda que es fundamental conservar una copia de la solicitud sellada o firmada como prueba de la presentación.

 

La excedencia laboral voluntaria es una excelente alternativa para quienes desean tomarse un tiempo para crecer personal o profesionalmente sin desvincularse por completo de su empleo. No obstante, es fundamental conocer las implicaciones legales y planificar adecuadamente el regreso al trabajo para garantizar una transición exitosa.