Prejubilación 2025: Requisitos, condiciones y todo lo que debes saber
Descubre qué es la prejubilación, sus requisitos, diferencias con la jubilación anticipada y cómo afecta a tu pensión. Guía completa actualizada 2025.
min
Es fundamental entender que los conceptos de "prejubilación" y "jubilación anticipada" no son equivalentes, aunque muchas veces se utilizan de manera intercambiable. Ambos términos tienen diferencias clave y es importante saber cómo diferenciarlos para tomar decisiones informadas, tanto como empleados como empresarios.
Ahora bien, ¿la prejubilación es accesible para todos los trabajadores?
¿Cómo se calcula la prejubilación? ¿Cuáles son los requisitos necesarios para acceder a ella? ¿Cómo funciona exactamente este proceso? Estas son algunas de las preguntas más comunes que se hacen los trabajadores que se acercan a la edad de jubilación, y en muchos casos, como empresarios, no siempre tenemos las respuestas claras.
La prejubilación es una opción pensada para quienes desean retirarse antes de cumplir la edad estándar de jubilación, pero con ciertas condiciones y requisitos. Este proceso tiene implicaciones tanto para el trabajador como para la empresa, y por ello, es esencial entender bien cómo funciona, cuáles son los criterios de acceso y cómo calcularla para que ambas partes puedan tomar decisiones adecuadas y conformes con la ley.
En las siguientes secciones, exploraremos las principales características de la prejubilación y cómo se diferencia de la jubilación anticipada, para aclarar las dudas más frecuentes que pueden surgir en este tema.
¿Qué es la prejubilación?
Es importante aclarar desde el principio que la prejubilación no debe confundirse con una baja médica u otras clases de baja laboral. A diferencia de estas, la prejubilación es un acuerdo específico entre el trabajador y la empresa, que permite al empleado retirarse antes de alcanzar la edad legal de jubilación.
Este proceso suele ir acompañado de una compensación económica o beneficios adicionales como parte del acuerdo entre ambas partes. La finalidad es que el trabajador se retire antes de tiempo, generalmente con el respaldo de la empresa, para que su transición hacia la jubilación sea más fluida.
Cabe destacar que este acuerdo puede ser voluntario, es decir, el empleado decide acogerse a la prejubilación de manera libre, o también puede estar sujeto a condiciones que se establezcan previamente en su contrato laboral.
Es esencial comprender bien las diferencias entre prejubilación y jubilación anticipada, ya que ambas opciones permiten una retirada anticipada del mundo laboral, pero con características y requisitos distintos que vale la pena conocer.
¿Cuáles son los requisitos para acceder a la prejubilación?
Como hemos explicado previamente, la prejubilación no debe confundirse con una baja por enfermedad, ya que se trata de un acuerdo entre el trabajador y la empresa, y no está regulada directamente por la Seguridad Social. Esto significa que los requisitos para acceder a la prejubilación pueden variar dependiendo de las condiciones pactadas entre ambas partes y las políticas internas de cada empresa.
A pesar de estas diferencias, existen criterios compartidos que las organizaciones suelen considerar para ofrecer esta opción a los empleados:
- Edad del trabajador: no existe una edad mínima legal establecida para acogerse a la prejubilación, pero generalmente se ofrece a empleados que superan los 55 años, quienes se encuentran cerca de la edad de jubilación anticipada o la jubilación ordinaria.
- Antigüedad en la empresa: los empleados con una trayectoria larga en la empresa tienen más probabilidades de ser considerados para la prejubilación, ya que pueden negociar condiciones más favorables para su salida anticipada.
- Años cotizados a la Seguridad Social: aunque la prejubilación no se vincula directamente con los beneficios de la Seguridad Social, tener cierto número de años cotizados puede potenciar el acceso a acuerdos de prejubilación. Esto influye en las condiciones futuras de la pensión de jubilación del trabajador.
- Acuerdo entre las partes: la prejubilación debe ser el resultado de un consenso entre el trabajador y la organización. Esto conlleva firmar un acuerdo detallando los requisitos específicos, como la indemnización económica, favores durante el período en que se está prejubilado y cuánto dura el mencionado acuerdo, hasta acceso a la jubilación, ya sea anticipada u ordinaria.
En resumen, cada situación de prejubilación es única y debe ser negociada de manera individual, considerando tanto las necesidades del trabajador como las de la empresa.
¿Quién tiene derecho a la prejubilación?
Generalmente, la prejubilación está dirigida a aquellos trabajadores que están cerca de la edad de jubilación anticipada o la jubilación ordinaria. Este acuerdo suele empezar en el instante de la firma con la organización y se sostiene hasta que el trabajador alcance la edad legal jubilación, ya sea anticipadamente o de forma ordinaria.
Edad mínima de prejubilación
Es importante tener en cuenta que la prejubilación no está regulada por la Seguridad Social, por lo que no existe una edad mínima legal específica para acogerse a ella. Sin embargo, en la práctica, las empresas españolas suelen ofrecer la prejubilación a empleados a partir de los 55 años.
Cabe destacar que los términos de los acuerdos varían según las políticas internas de cada organización y las negociaciones entre el trabajador y el empleador. Cuando se da esta situación, el contrato de relevo se convierte en el arma perfecta para permitir que las empresas gestionen eficientemente la transición de los empleados prejubilados. Es indispensable para poder combinar la contratación de nuevo talento con contratos temporales que podrían llegar a ser indefinidos.
Diferencias entre prejubilación y jubilación anticipada
Aunque tanto la prejubilación como la jubilación anticipada permiten a los trabajadores retirarse antes de la edad legal de jubilación, existen diferencias clave entre ambos conceptos:
- Prejubilación: se trata de un acuerdo privado entre el trabajador y la empresa. En este acuerdo, el trabajador se retira antes de la edad legal de jubilación, pero no comienza a recibir la pensión de la Seguridad Social inmediatamente. En su lugar, suele recibir una indemnización de la empresa. Además, dentro de la prejubilación, existe la modalidad de prejubilación parcial y el contrato de relevo, donde el trabajador percibe una reducción de su jornada laboral y su salario, mientras la empresa contrata a un relevo que cubra las horas que quedan libres. Esto facilita una transición gradual hacia la jubilación completa, a la vez que permite a las empresas incorporar nuevo talento.
- Jubilación anticipada: esta opción conlleva una regulación de la Seguridad Social y permite a los trabajadores retirarse antes de la edad legal, comenzando a percibir su pensión, aunque será reducida como penalización por acceder a una anticipación en la edad de jubilación. Para optar por la jubilación anticipada, se de cumplir algunos requisitos, como un mínimo de años cotizados y una edad mínima específica, que varía según cada caso.
En definitiva, mientras que la prejubilación es un acuerdo privado y flexible entre el trabajador y la empresa, la jubilación anticipada está regulada por la ley y permite a los empleados acceder a su pensión de la Seguridad Social, aunque con condiciones más estrictas.
Conclusión
La prejubilación es una opción atractiva para aquellos empleados que prefieren dejar el ámbito laboral antes de llegar a la edad legal de jubilación. Aunque no se encuentra directamente bajo la regulación de la Seguridad Social, proporciona una alternativa flexible y beneficiosa, como una compensación económica y la posibilidad de seguir cotizando a la Seguridad Social, lo que facilita la transición hacia la jubilación. Esta modalidad permite a los empleados retirarse anticipadamente, sin tener que esperar a la jubilación ordinaria, y seguir disfrutando de una serie de ventajas.